Normas de Convivencia Escolar y Comunitaria

 Los acuerdos de Convivencia Escolar comunitario tiene como misión la superación de la ética profesional, mejorar el clima escolar centrados en la configuración de una convivencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzados. Mediante la directiva de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que hacemos vida en este hermoso espacio como lo es nuestra institución. Esto nos lleva a fundar la convicción de que nosotros mismos no cambiamos

TITULO I

Disposiciones Fundamentales

                                                                   Misión

La Unidad Educativa Nacional “Estado Yaracuy” tiene como finalidad como misión la formación y educación de toda la población estudiantil del barrio la palmita y sus alrededores en los subsistemas de educación Primaria, la elaboración de planes para estos acuerdos de convivencia es velar por los deberes y derechos de los niños, niñas y los adolescentes en la formación integral para el desarrollo educativo a través de valores contribuyendo en la parte profesional pedagógico propio, tomando en cuenta la representación de los precursores como: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora; exaltando la sensibilidad social y amor por el pasado, presente y futuras generaciones donde prevalecerá sus principios, perfiles orientaciones, propósitos fundamentales en el proceso educativo donde permitió cumplir el compromiso social de preparar y formar un ser integral a la sociedad.

Nuestra escuela ofrece una educación para la vida, a través de la enseñanza y el aprendizaje en el marco del desarrollo creador y el pensamiento liberador de consciencia, como herramienta que permiten a los estudiantes la participación educativa tanto escuela, docentes, padres y madres y/o representantes en la elaboración de los acuerdos de convivencia escolares comunitarios, para construir conocimientos que den respuesta a el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en prepáralos para una mejor calidad de vida.

Visión

La Unidad Educativa Nacional “Estado Yaracuy” tiene como visión formar niñas, niños y adolescentes nuevos republicanos integradores con autonomía creadora, transformadora y con ideas emprendedoras e institucionales, así como una actitud para poner en práctica el desarrollo de nuevos y originales soluciones en los acuerdos de convivencia escolar comunitaria de los deberes y derechos que deben cumplir y ejecutar acciones de sentido de pertinencia y comprometidos con la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes, capaces de desarrollarse ante la sociedad.


El subsistema le ofrece una educación digna llena de valores de libertad, independencia, paz, amor, solidaridad, convivencia, justicia social y el rescate de los principios éticos y morales de acuerdo a las necesidades y exigencias del país. Y así facilitándoles el desarrollo endógeno, manos a la siembra, tanto a la escuela, estudiantes, familia y comunidad en general y así mejorar el clima escolar en la institución y la calidad de vida.

Objetivos:

  1. Promover los acuerdos de convivencia; la participación Docente- Escuela-Familia y Comunidad de mejoras de calidad de enseñanza delos aprendizajes y de la gestión educativa.

  2. Propiciar el compromiso entre actores educativos a objeto de permitir el desarrollo cooperativo basado en los acuerdos de convivencia para el mejoramiento del clima escolar.

  3. Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismo, sus familiares, escuela y comunidad, como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía sustentado en la corresponsabilidad justicia social y el bien común.

  4. Promover los acuerdos convivencia para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, escolares, institucionales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias, consecuencia, ambiental, ecológica, entre otros. Integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, personal de apoyo, administrativo, familia y comunidad en general.

  5. Garantizar y fortalecer los acuerdos de convivencia la formación de los niños, niñas y adolescentes como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva.

  6. Promover los acuerdos de convivencia para afianzar la convivencia, valores inalienables, la ética, moral, amor, paz. Los cuales deben estar presentes en nuestra vida cotidiana. Tomando como referencia el derecho de la tercera generación como vivir en una sociedad tranquila y un ambiente sano.                                                    TITULO II                                                    Organización y Funcionamiento de la Institución y comunidad educativa.

  7. CAPITULO I

    La Comunidad.

    PERFIL Y FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL CONSEJO EDUCATIVO. 

    COMITÉ MADRES, PADRES, REPRESNTANTES Y RESPONABLES: lo conforman únicamente las vocerías de Padres, Madres, Representantes y responsables y las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y escuela, tomando la familia como primera instancia del desarrollo de sus hijos.

    Funciones: asistir, participar, organizar, promover sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, como económicas, culturales, sociales, asistenciales entre otras. Elaborar el informe Trimestral.

    CONSEJO ESTUDIANTIL: está conformado por vocerías de los estudiantes en todas las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

    Funciones: Participar, colaborar, organizar, convocar, articular y asumir corresponsablemente actividades, dentro y fuera de la institución bajo un clima de respeto, tolerancia y paz.

    COMITÉ ACADÈMICO: lo conforman únicamente las vocerías de investigación y formación permanente, estudiantes, trabajadoras y trabajadores, administrativos, directivos, docentes y obreros.

    COMITÉ DE COMUNICACIÒN E INFORMACIÒN: lo conforman las vocerías de estudiantes, directivos, docentes, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: impulsar el uso de los medios de comunicación, hacer usos de las TIC, redes sociales, participando en la creación de un Sistema de Comunicación, articulando acciones con los diferentes medios de comunicación. Incentivar la conformación del comité de usuarios y usuarias sistematizar y difundir las experiencias elaborando informes.

    COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: coordinar un plan de promoción, defensa, prevención y protección, impulsar acciones para la formación del tema de seguridad, articular estrategias de seguridad, contribuir con la formación de los colectivos, impulsar la elaboración de alertas tempranas, inventarios de la institución educativa, impulsar actividades recreativas y deportivas.

    COMITÉ DE AMBIENTE, ALIMENTACION SALUD INTEGRAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: articular con el Ministerio del Deporte las actividades en las instituciones, crear colectivos de educación física, garantizar el desarrollo de los deportes asi como los planes, programas y proyectos. Garantizando el mantenimiento de las instalaciones, sistematizar experiencias e innovaciones, presentar los informe trimestrales.

    COMITÉ DE CULTURA: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: promover la identidad nacional, impulsar proyectos culturales, desarrollar programas para la participación comunitarias, participar en actividades culturales para el desarrollo del PEIC con los ejes de proceso curricular, articular con las organizaciones comunitarias a nivel local, regional y nacional, garantizar planes y programas para el desarrollo sistemático, sistematizar experiencias, fortalecer las potencialidades creativas con los que hacen vida en la comunidad respondiendo a las culturas originarias.


    COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA Y HABITAD ESCOLAR: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: caracterizar la condiciones de los espacios físicos en las instituciones, elaborar un plan de acción para atender las necesidades existentes, garantizar que las infraestructura respondan a las normas y criterios de calidad, organizar y desarrollar jornadas de mantenimiento de los espacios de plantas físicas, planificar de forma articulada con los organismos competentes actividades de prevención de gestión de riesgo y desastre, presentar el informe trimestral.

    COMITÉ DE CONTRALORIA SOCIAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

    Funciones: prevenir, supervisar, acompañar, controlar y evaluar la gestión escolar, procesar los planteamientos del consejo escolar, divulgar y dar cumplimiento a los soportes jurídicos, garantizar el estricto cumplimiento del calendario escolar, y todos los procesos educativos, supervisar y controlar el funcionamiento del S.A.E, conocer los procesos para denunciar las irregularidades detectadas, sistematizar experiencias, presentar informe trimestral.

  8. Funciones: impulsar la formación y el proceso curricular, promover la actualización, participar de manera protagónica en el consejo educativo, sistematizar y difundir experiencias, elaborar y presentar informes                                                                                                                              SECCIÒN II

  9. Del uniforme Gaceta 40739


    Normas para el uso del uniforme escolar según Gaceta 40739 vigente del (04-09-2015) Resolución DM/075- Articulo 103 de la C.R.B.V y en el ejercicio que le confiere los Artículos 53-65 numerales 1,2,19 del uso del uniforme escolar.

    Objetivo: Articulo 1 Regular el uso del uniforme

    Articulo 2 Las familias estarán en la obligación de velar por el cumplimiento de las normas (uniforme) de su representado.

    La y los estudiantes que por razones plenamente justificadas no usen el uniforme escolar deberán permitírsele la entrada o permanencia a clases y demás actividades escolares hasta tanto se investigue las causas que motivaron su incumplimiento (Gaceta 40.330) artículos nº 1y 2 de igual manera deben cumplir con las normas de higiene y pulcritud de la ropa que usen, específicamente que sean acuerdo, falda o jumper no debe ser corta, ni pantalón ceñido al cuerpo.

    CAPITULO I:  ( EN REVISIÒN)

    Normas de funcionamiento de Convivencia en la Institución Educativa

    SECCIÒN I: Inscripción

    Artículo: 60 RGLOE

    Gaceta: 1569

    Gaceta Extranjeros: 39606

    Circular: 07

    Inclusión escolar (Consulta Nacional Educativa)

    Representación escolar.

    Acta de Compromiso.


    SECCION II: Del uniforme Gaceta (40739)

    SECCIÒN III BLIOTECA.

    1. Asistir diariamente y puntualmente a su lugar de trabajo.

    2. Cumplir con los acuerdos de Convivencia Escolar del Plantel.

    3. Velar por buen estado del local y la dotación de la biblioteca a su cargo.

    4. Elaborar y efectuar los programas políticos e educativos (Colección Bicentenario, plan de lectura).

    5. Mantener al dio el inventario del material bibliográfico y no bibliográfico existentes.

    6. Prestar la colaboración y orientación que necesitan los usuarios y usuarias del servicio bibliotecario del plantel.

    7. Responsabilizarse de la organización y fundamentación de la biblioteca.

    8. Darle el funcionamiento adecuado a los espacios de la biblioteca.

    SECCIÒN III: Comedor (Tomar en Cuenta el Contexto Institucional).

    El Sistema de Alimentación Escolar, es una política pública de inclusión social y desarrollo humano integral, un programa de inversión social, que tiene como propósito esencial garantizar la atención alimentaria y nutricional de la población de niños y niñas, adolescentes del subsistema de educación Básica mediante el suministro de una alimentación diaria y balanceada.

    1. Permite el acceso, permanencia, la prosecución y el rendimiento en el sistema escolar a los niños y niñas, adolescentes de las diferentes comunidades del Municipio Junín.

    2. El comedor permite la continuidad de la política pública de inclusión social y desarrollo humano integral de la comunidad.

    3. La comunidad de la Palmita es de bajos recursos económicos y se beneficia del S.A.E, actualmente atiende una matrícula de V= H= Total:

    4. La comunidad por las vocerías de consejos comunales cocineras (os) de la patria; gobierno estudiantil, madres y padres representantes y responsables, deberán de cumplir con el rol de controladores que velaran por el cumplimiento y el buen funcionamiento del programa.








































TITULO I


Disposiciones Fundamentales


Misión


La Unidad Educativa Nacional “Estado Yaracuy” tiene como finalidad como misión la formación y educación de toda la población estudiantil del barrio la palmita y sus alrededores en los subsistemas de educación Primaria, la elaboración de planes para estos acuerdos de convivencia es velar por los deberes y derechos de los niños, niñas y los adolescentes en la formación integral para el desarrollo educativo a través de valores contribuyendo en la parte profesional pedagógico propio, tomando en cuenta la representación de los precursores como: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora; exaltando la sensibilidad social y amor por el pasado, presente y futuras generaciones donde prevalecerá sus principios, perfiles orientaciones, propósitos fundamentales en el proceso educativo donde permitió cumplir el compromiso social de preparar y formar un ser integral a la sociedad.


Nuestra escuela ofrece una educación para la vida, a través de la enseñanza y el aprendizaje en el marco del desarrollo creador y el pensamiento liberador de consciencia, como herramienta que permiten a los estudiantes la participación educativa tanto escuela, docentes, padres y madres y/o representantes en la elaboración de los acuerdos de convivencia escolares comunitarios, para construir conocimientos que den respuesta a el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en prepáralos para una mejor calidad de vida.











Visión


La Unidad Educativa Nacional “Estado Yaracuy” tiene como visión formar niñas, niños y adolescentes nuevos republicanos integradores con autonomía creadora, transformadora y con ideas emprendedoras e institucionales, así como una actitud para poner en práctica el desarrollo de nuevos y originales soluciones en los acuerdos de convivencia escolar comunitaria de los deberes y derechos que deben cumplir y ejecutar acciones de sentido de pertinencia y comprometidos con la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes, capaces de desarrollarse ante la sociedad.


El subsistema le ofrece una educación digna llena de valores de libertad, independencia, paz, amor, solidaridad, convivencia, justicia social y el rescate de los principios éticos y morales de acuerdo a las necesidades y exigencias del país. Y así facilitándoles el desarrollo endógeno, manos a la siembra, tanto a la escuela, estudiantes, familia y comunidad en general y así mejorar el clima escolar en la institución y la calidad de vida.


















Objetivos:

  1. Promover los acuerdos de convivencia; la participación Docente- Escuela-Familia y Comunidad de mejoras de calidad de enseñanza delos aprendizajes y de la gestión educativa.

  2. Propiciar el compromiso entre actores educativos a objeto de permitir el desarrollo cooperativo basado en los acuerdos de convivencia para el mejoramiento del clima escolar.

  3. Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismo, sus familiares, escuela y comunidad, como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía sustentado en la corresponsabilidad justicia social y el bien común.

  4. Promover los acuerdos convivencia para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, escolares, institucionales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias, consecuencia, ambiental, ecológica, entre otros. Integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, personal de apoyo, administrativo, familia y comunidad en general.

  5. Garantizar y fortalecer los acuerdos de convivencia la formación de los niños, niñas y adolescentes como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva.

  6. Promover los acuerdos de convivencia para afianzar la convivencia, valores inalienables, la ética, moral, amor, paz. Los cuales deben estar presentes en nuestra vida cotidiana. Tomando como referencia el derecho de la tercera generación como vivir en una sociedad tranquila y un ambiente sano.                                                                                                                                         TITULO II


Organización y Funcionamiento de la Institución y comunidad educativa.

CAPITULO I

La Comunidad.


PERFIL Y FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL CONSEJO EDUCATIVO. (058)

Consejo Estudiantil:

COMITÉ MADRES, PADRES, REPRESNTANTES Y RESPONABLES: lo conforman únicamente las vocerías de Padres, Madres, Representantes y responsables y las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y escuela, tomando la familia como primera instancia del desarrollo de sus hijos.


Funciones: asistir, participar, organizar, promover sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, como económicas, culturales, sociales, asistenciales entre otras. Elaborar el informe Trimestral.


CONSEJO ESTUDIANTIL: está conformado por vocerías de los estudiantes en todas las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.


Funciones: Participar, colaborar, organizar, convocar, articular y asumir corresponsablemente actividades, dentro y fuera de la institución bajo un clima de respeto, tolerancia y paz.





COMITÉ ACADÈMICO: lo conforman únicamente las vocerías de investigación y formación permanente, estudiantes, trabajadoras y trabajadores, administrativos, directivos, docentes y obreros.


Funciones: impulsar la formación y el proceso curricular, promover la actualización, participar de manera protagónica en el consejo educativo, sistematizar y difundir experiencias, elaborar y presentar informes.

COMITÉ DE COMUNICACIÒN E INFORMACIÒN: lo conforman las vocerías de estudiantes, directivos, docentes, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.


Funciones: impulsar el uso de los medios de comunicación, hacer usos de las TIC, redes sociales, participando en la creación de un Sistema de Comunicación, articulando acciones con los diferentes medios de comunicación. Incentivar la conformación del comité de usuarios y usuarias sistematizar y difundir las experiencias elaborando informes.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

Funciones: coordinar un plan de promoción, defensa, prevención y protección, impulsar acciones para la formación del tema de seguridad, articular estrategias de seguridad, contribuir con la formación de los colectivos, impulsar la elaboración de alertas tempranas, inventarios de la institución educativa, impulsar actividades recreativas y deportivas.

COMITÉ DE AMBIENTE, ALIMENTACION SALUD INTEGRAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

Funciones: articular con el Ministerio del Deporte las actividades en las instituciones, crear colectivos de educación física, garantizar el desarrollo de los deportes asi como los planes, programas y proyectos. Garantizando el mantenimiento de las instalaciones, sistematizar experiencias e innovaciones, presentar los informe trimestrales.

COMITÉ DE CULTURA: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

Funciones: promover la identidad nacional, impulsar proyectos culturales, desarrollar programas para la participación comunitarias, participar en actividades culturales para el desarrollo del PEIC con los ejes de proceso curricular, articular con las organizaciones comunitarias a nivel local, regional y nacional, garantizar planes y programas para el desarrollo sistemático, sistematizar experiencias, fortalecer las potencialidades creativas con los que hacen vida en la comunidad respondiendo a las culturas originarias.

COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA Y HABITAT ESCOLAR: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

Funciones: caracterizar la condiciones de los espacios físicos en las instituciones, elaborar un plan de acción para atender las necesidades existentes, garantizar que las infraestructura respondan a las normas y criterios de calidad, organizar y desarrollar jornadas de mantenimiento de los espacios de plantas físicas, planificar de forma articulada con los organismos competentes actividades de prevención de gestión de riesgo y desastre, presentar el informe trimestral.

COMITÉ DE CONTRALORIA SOCIAL: lo conforman las madres, padres, representantes, responsables, estudiantes, directivos, trabajadores, administrativos, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.

Funciones: prevenir, supervisar, acompañar, controlar y evaluar la gestión escolar, procesar los planteamientos del consejo escolar, divulgar y dar cumplimiento a los soportes jurídicos, garantizar el estricto cumplimiento del calendario escolar, y todos los procesos educativos, supervisar y controlar el funcionamiento del S.A.E, conocer los procesos para denunciar las irregularidades detectadas, sistematizar experiencias, presentar informe trimestral.

SECCIÒN II


Del uniforme Gaceta 40739

Normas para el uso del uniforme escolar según Gaceta 40739 vigente del (04-09-2015) Resolución DM/075- Articulo 103 de la C.R.B.V y en el ejercicio que le confiere los Artículos 53-65 numerales 1,2,19 del uso del uniforme escolar.

Objetivo: Articulo 1 Regular el uso del uniforme

Articulo 2 Las familias estarán en la obligación de velar por el cumplimiento de las normas (uniforme) de su representado.

La y los estudiantes que por razones plenamente justificadas no usen el uniforme escolar deberán permitírsele la entrada o permanencia a clases y demás actividades escolares hasta tanto se investigue las causas que motivaron su incumplimiento (Gaceta 40.330) artículos nº 1y 2 de igual manera deben cumplir con las normas de higiene y pulcritud de la ropa que usen, específicamente que sean acuerdo, falda o jumper no debe ser corta, ni pantalón ceñido al cuerpo.

SECCIÒN III BLIOTECA.

  1. Asistir diariamente y puntualmente a su lugar de trabajo.

  2. Cumplir con los acuerdos de Convivencia Escolar del Plantel.

  3. Velar por buen estado del local y la dotación de la biblioteca a su cargo.

  4. Elaborar y efectuar los programas políticos e educativos (Colección Bicentenario, plan de lectura).

  5. Mantener al dio el inventario del material bibliográfico y no bibliográfico existentes.

  6. Prestar la colaboración y orientación que necesitan los usuarios y usuarias del servicio bibliotecario del plantel.

  7. Responsabilizarse de la organización y fundamentación de la biblioteca.

  8. Darle el funcionamiento adecuado a los espacios de la biblioteca.                                           SECCIÒN III: Comedor (Tomar en Cuenta el Contexto Institucional).El Sistema de Alimentación Escolar, es una política pública de inclusión social y desarrollo humano integral, un programa de inversión social, que tiene como propósito esencial garantizar la atención alimentaria y nutricional de la población de niños y niñas, adolescentes del subsistema de educación Básica mediante el suministro de una alimentación diaria y balanceada.

    1. Permite el acceso, permanencia, la prosecución y el rendimiento en el sistema escolar a los niños y niñas, adolescentes de las diferentes comunidades del Municipio Junín.

    2. El comedor permite la continuidad de la política pública de inclusión social y desarrollo humano integral de la comunidad.

    3. La comunidad de la Palmita es de bajos recursos económicos y se beneficia del S.A.E, actualmente atiende una matrícula de V= H= Total:

    4. La comunidad por las vocerías de consejos comunales cocineras (os) de la patria; gobierno estudiantil, madres y padres representantes y responsables, deberán de cumplir con el rol de controladores que velaran por el cumplimiento y el buen funcionamiento del programa.            

    SECCIÒN IV: MADRES, PADRES, Y RESPONSABLES.


    1. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación de atender el llamado de los profesores, lo más pronto posible y seguir instrucciones para remediar el caso ya se de convivencia o académico.

    2. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación de propiciar y llevar una relación de respeto, tolerancia y cooperación con los docentes que atiendan a su representado (a).

    3. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educativo, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo. (Artículo 54 LOPNNA).

    4. Firmar la planilla de inscripción del estudiante, con todos los requisitos exigidos por la Ley y la Institución.
    5. Enviar a su representado todos los días a clases, pues su incumplimiento lleva a la aplicación de las normas establecidas en la ley L.O.E., LOPNNA y otras.
    6. Justificar formalmente la inasistencia de su representado ante el docente correspondiente.
    7. Participar activamente en la educación de su representado (Artículo 55 de LOPNNA).
    8. Velar por la asistencia diaria de sus representado a las actividades del plantel y por el cumplimiento de las actividades de reforzamiento y demás asignaciones escolares.
    9. Atender las recomendaciones que le formulen los miembros del personal Directivo y Docente de la institución
    10. Plantear a las docentes observaciones e intercambiar opiniones acerca de la actuación de sus representados.
    11. Velar para que sus representados usen el uniforme escolar de acuerdo a la regulaciones pertinentes.
    12. Proveer a sus representados, en la medida de sus posibilidades, de los libros y útiles escolares.
    13. Cuidar la colección Bicenteario e implementos o demás útiles del morral escolar.
    14. Asistir a las Asambleas Generales de la Comunidad Educativa y atender las citaciones y convocatorias que sean formuladas por las autoridades del Plantel.
    15. Firmar Actas de compromiso para reorientar la conducta de su representado cuando el caso lo amerite.
    16. Responsabilizarse por los daños que el estudiante cause a los bienes, muebles o inmuebles adscritos al plantel o particulares (Articulo 1190 del Código Civil).
    17. El representante legal asume los costos legales y económicos, más los daños y perjuicios que diera lugar por el hecho material directo o indirecto por responsabilidad y autoría que pueda imputársele a su representado
    18. Dar un trato adecuado y cortes a las personas que laboran en la institución y demás gente de la Comunidad Educativa.
    19. Se prohíbe terminantemente incurrir en actos agresivos o violentos (físicos o verbales), hacia estudiantes, Personal Docente, Administrativo de Apoyo, dentro o alrededores de la institución.
    20. Se prohíbe terminantemente la permanencia del representante, en la Institución en el horario de clases establecido para las actividades escolares, con excepción de aquellos representantes citados por el personal Directivo y/o en casos especiales o fortuitos.
    21. Cumplir con las colaboraciones sugeridas y aprobadas por la asamblea General, 058, bajo los lineamientos de la Resolución 751 de 10-11-1986 y otras normas jurídicas recientemente modificadas.
    22. Informar a las autoridades educativas de la institución sobre cualquier irregularidad que pueda afectar la buena marcha del proceso educativo.
    23. Mantener una adecuada presentación personal cuando se presente a la institución usando la vestimenta y calzado apropiado.
    24. Se reconocerá como representante legal del educando a la persona que aparece con la firma y cedula correspondiente en el registro o ficha del estudiante, para efectos de reuniones, retiro u otros.
    25. Dotar a sus representados de los útiles necesarios para el trabajo escolar.
    26. Orientar a su representado, para que no lance piedras a las instalaciones, ni en las adyacencias de la Escuela, hacia ningún compañero, o cualquier persona que labore en la institución o que se encuentre de visita. Si como cuidar las cercas perimetrales que protejan a las escuelas. Y los árboles que se encuentren alrededor de la institución.
    27. Orientar a su representado sobre las salidas de las aulas de clases sin el debido permiso del docente y prolongar su ausencia.
    28. Orientar a su representado a no permanecer fuera del perímetro de la escuela, en horas de clases.
    29. Orientar a su representado para que no raye los carros que se encuentran dentro de las instalaciones de la escuela.
    30. Fortalecer la comunicación con el docente para que prevalezca, la compresión, tolerancia, respeto así como el intercambio de ideas en cuanto a las actividades que se están desarrollando en la parte académica en todas sus áreas.
    31. Seguir instrucciones en cuanto a referencias hechas a otros especialistas por algún docente y que vaya en vías de mejorar una conducta o tener un diagnostico que permita ayudar al escolar o a mejorar una posible deficiencia.
    32. Revisar y analizar los cuadernos de sus hijos diariamente, a través de lo observado orientar a sus hijos a la obediencia, respeto y tolerancia con los docentes y demás compañeros para permitir el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas.
    33. Practicar el buen trato, buenos modales y costumbres, con los demás representantes y estudiantes de la institución así como el personal, directivo, docente, administrativo y obrero de la institución.
    34. Asistir a las reuniones, asambleas generales, convocatorias y citaciones que hagan la dirección de la institución, docente de aula integrada, docentes de educación física, cultura, proyecto productivo, departamento de orientación, SPE, entre otros.
    35. Retirar y revisar, firmar y devolver los boletines, cuadernos historiales y otros documentos de su representado durante el lapso establecido y devolverlo en buenas condiciones al docente.
    36. Procurar que el estudiante llegue a la institución 10 min antes de las 8:00 am y retirarlo de la institución a las 4:00 pm cumpliendo con el horario establecido para las Escuelas Bolivarianas, en caso contrario se levantara el acta respectiva para referir el caso a la Defesaría Educativa.
    37. Los padres y representantes deberán orientar a sus representados en cuanto a consumir los alimentos suministrados por el Sistema de Alimentación Escolar (SAE) de la institución, ya que al presentarse la necesidad del consumo de alimentos y recibirá la información por parte del representante y canalizar a un especialista Nutricionista para la garantía de que el estudiante consuma los alimentos necesarios para un debido y sano crecimiento.
    38. Cumplir puntualmente con las colaboraciones para el SAE, traer sus utensilios tales como: taza o envase, vaso, cucharilla y tenedor.
    39. los estudiantes deben venir bien peinados, con su cabello corto tradicional en el caso de los varones.
    40. Mantener en buen estado y pulcritud el uniforme escolar de uso diario. No portar prendas u objetos de valor para evitar pérdidas o extravíos posteriores.Portar el distintivo y carnet que lo acredita como estudiante regular de la institución.
    41. Evitar juegos rudos, de manos, azar.
    42. No debe manifestar demostraciones de afecto como: caricias, besos (propios de parejas) dentro y en las inmediaciones de la institución.El uso del celular será regulado dentro de la institución
    43.  Es de carácter obligatorio cuando se realicen actividades fuera de la institución con los estudiante, tener la autorización firmada por el representante o que el acompañe a























No hay comentarios:

Publicar un comentario