Con el Propósito de dar cumplimiento al instructivo ministerial Por la salud de nuestras comunidades, el ahorro energético y la preservación del agua, el personal docente administrativo obrero y madres elaboradores del SAE realizaron una jornada de trabajo en la biblioteca escolar , coordinada por el prof Damy Lindarte director (E) y la Prof Ambar Zambrano cooordinadora pedagógica institucional
Esta Jornada se desarrolló de acuerdo a las instrucciones recibidas :
.-Explicación metodológica y lectura a la vista de todas y todos de las preguntas generadoras que promuevan el debate en las mesas de trabajo.
.- Conformación de mesas de trabajo (no más de 15 personas por mesas, garantizando el registro fidedigno de las intervenciones)
.- Lectura del documento “Orientaciones para el desarrollo del eje temático: uso racional y eficiente del agua y la energía, para la salud y la vida, en el marco del buen vivir”
.- Proyección de videos.
Seguidamente se conformaron tres mesas de trabajo donde los participantes debatieron sobre las preguntas generadoras
¿Cómo se expresa la problemática de salud, agua y energía eléctrica en las comunidades donde vivimos y en las instituciones donde actuamos?
¿Cuáles son los factores y causas determinantes de estas situaciones?
¿Por qué el modelo económico de acumulación financiera y capitalista influye en el actual comportamiento del planeta y sus consecuentes problemáticas?
¿Qué elementos culturales y técnicos influyen en esta situación?
¿Cuáles son las acciones a desarrollar durante los próximos quince días en articulación de las comunidades con la escuela, involucrando a todos y todas en lucha contra esas problemáticas y aprendiendo juntos y juntas la construcción del buen vivir?
¿Qué tareas y acciones durante los próximos meses nos corresponde adelantar con los y las estudiantes urbanos, rurales, conuqueros y familias de las ciudades para contribuir a la preservación de las cuencas y sensibilizar sobre la situación, fortaleciendo vínculos entre el campo y la ciudad, que fomenten la producción sostenible, el ahorro energético y el intercambio entre los pueblos y comunidades para contribuir a la reducción del problema alimentario?
¿Cómo convertimos las escuelas y liceos en centros de concurrencia para la reflexión sobre la convivencia, los vínculos, la producción, la alimentación, el agua y otros necesidades dentro del contexto de circuitos educativos comunitarios y el proceso de cambio curricular?
.- Lista de acciones concretas, fechas, lugares, responsabilidades y acuerdos de programación.
Finalmente se desarrolló la plenaria en la cual un relator de cada mesa presentó los resultados del trabajo realizado, los acuerdos realizados serán implementados en los próximos días por parte de todo el personal el cuál tiene un alto nivel de compromiso con el desarrollo de un proceso educativo de calidad y con pertinencia social.